Para este tipo de estudios vamos a seleccionar aquellos animales exentos de C.P.V.. De los sanos podemos crear tres cohortes: en dos de ellas aplicamos vacunas, pero se diferenciarán en el tipo de vacuna aplicada (inactiva o atenuada),y la tercera cohorte formada por individuos expuestos, así podemos llevar a cabo dos estudios simultáneos, que podríamos considerarlo como una complicación al estudio; pero no asustarse.
Llevamos un control estricto sobre los cohortes durante al menos cinco meses para ver cuántos individuos han manifestado la enfermedad.
- En este tipo de estudios vamos a tener un control y en aquellos animales que desarrollen la patología podemos conocer la historia natural de este virus.
- Podemos estudiar varios factores a la vez, como pueden ser que tipo de vacuna es la más efectiva, destacando que las de tipo atenuadas presentan una eficacia variable en función de los anticuerpos preexistentes y la masa antigénica.
- Es posible hallar la prevalencia, ya que partimos de una muestra en la que todos los individuos son sanos y podemos observar la evolución.
- Al tener este seguimiento tan minucioso, podemos ver la secuencia temporal causa-efecto, ya que sabremos si ha habido contacto con otros perros, el manejo del animal ha sido el correcto o ha sido el correcto o ha podido influir el tiempo de lactación, así como otros factores de exposición que son poco frecuentes o aquellos que en un primer momento consideramos erróneamente y que vemos que no tienen relación alguna. Para que quede mucho más claro ponemos el siguiente ejemplo: creemos que en la transmisión de la enfermedad los bebederos no influyen para nada, pero el uso común del bebedero por parte de los perros de diferentes cohortes (cohorte 1 y cohorte 3) puede estar presenta en las secreciones salivares.
- Los sesgos de memoria que podemos tener en los otros estudios, aquí sería muy difícil que aquí se cometieran, porque el papel del propietario en esa obtención no es tan importante como en los otros estudios, ya que como hemos comentado este tipo de estudios es de seguimiento y evolución.
- Al elegir individuos sanos, el sesgo de selección se reduce porque partimos inicialmente de una población sana, teniendo los individuos el mismo nivel sanitario, aunque posteriormente veremos que los individuos sin vacunar están más expuestos y con mayor propensión al virus.
- Al ser un estudio que se prolonga en el tiempo se pueden hacer y obtener datos parciales tomando como referencia por ejemplo cada dos meses y aplicando sobre las muestras diferentes parámetros: unos ejemplos hipotéticos serías que un tipo de comida hace que se recuperen antes los individuos enfermos, el cariño dado por parte del propietario puede modular la recuperación del animal, etc.
- Al ser un estudio de gran duración en el tiempo, aparecen numerosos inconvenientes como son el económico (las numerosas pruebas que hay que hacer para controlar en todo momento la enfermedad), así como pérdidas de participantes.
- Algunos dueños las primeras semanas seguirán al pie de la letra el protocolo de adecuación, pero poco a poco se cansarán de ir todos los días al Hospital Clínico Veterinario y muchos de ellos no volverán a traer al perro.
![]() Estas son las ventajas de mi estudio |
![]() Y éstas las del mio |